jueves, 19 de febrero de 2015

NFPA 3, LA HERRAMIENTA PARA EL COMISIONAMIENTO DE PROYECTOS CONTRA INCENDIOS.



NFPA 3, LA HERRAMIENTA PARA EL COMISIONAMIENTO DE PROYECTOS CONTRA INCENDIOS.
En la etapa de entrega de numerosos proyectos de protección contra incendios se suelen confundir los requerimientos de inspección, pruebas y mantenimiento (en adelante IPM), con los requerimientos para aceptación y recepción de los sistemas contra incendio.
Los primeros están establecidos en la norma NFPA 25 (Norma para la inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas hidráulicos de protección contra incendio, para el caso de sistemas de alarma en la NFPA 72, capitulo 14), mientras que los segundos se encuentran definidos en cada una de las normas de diseño e instalación. En la tabla 1, se indica el número de la norma NFPA y el respectivo capítulo donde se encuentran los requerimientos para la aceptación de cada tipo de sistema contra incendio.
Tipo de Sistema
Norma NFPA y capitulo aplicable.
Rociadores Automáticos
NFPA 13, CAP 24
Tuberías verticales (stand Pipe)
NFPA 14, CAP 11
Sistemas de water spray
NFPA 15, CAP 10
Rociadores de Agua-Espuma
NFPA 16, CAP 8
Bombas contra incendio
NFPA 20, CAP 14
Tanques de agua para Sistemas Contra Incendio
NFPA 22, CAP 17
Redes privadas contra incendio
NFPA 24, CAP 10
Tabla 1 (capítulos específicos para aceptación de Sistemas Contra Incendio)
La confusión entre criterios de aceptación y requerimientos de IPM lleva a que se den por aceptados sistemas contra incendio de forma errónea, siguiendo los protocolos dados por NFPA 25, sin la ejecución de las pruebas y el lleno de los requisitos documentales establecidos en cada norma específica.
Los capítulos mencionados arriba en la lista, definen para cada tipo de sistema contra incendio, dos criterios de aceptación: requerimientos documentales y requerimientos operativos; los requerimientos documentales incluyen toda la información necesaria con la que debe contar el dueño del proyecto para la adecuada operación, pruebas y mantenimientos futuros de sus sistemas, esta información incluye entre otros: planos de diseño y planos como construido, filosofía de diseño y operación, cálculos hidráulicos, especificaciones de materiales instalados, catálogos de equipos, instrucciones de operación de elementos, información de proveedores de repuestos estándar y críticos.
Los requerimientos operativos incluyen todas las pruebas necesarias que permiten verificar que el sistema opera correctamente, entre estas podemos mencionar; prueba hidrostática, lavado de tubería, prueba de desempeño para bombas contra incendio, prueba de flujo en columnas de manguera, prueba de operación y flujo en sistemas de aspersión de agua, entre otras pruebas.
Algunas veces estas pruebas de recepción no siguen una metodología planeada y documentada, sino que se dejan para el último minuto; en estos casos, lo mejor que puede pasar es que todo funcione bien; sin embargo, si al contrario, se encuentran problemas o necesidades de corrección, en muchas ocasiones estas quedan como actividades pendientes, que si no se resuelven de manera adecuada y pronta el sistema queda operando de forma incorrecta.
Enmarquemos la dirección de un proyecto de protección contra incendios dentro de la metodología establecida por el PMI (Project Management Institute) en su guía de fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). Esta metodología define cinco grupos de procesos para la ejecución de cualquier proyecto, uno de estos grupos se denomina, “grupo del proceso de seguimiento y control ” el cual contiene 13 procesos específicos, todos referidos al monitoreo, análisis y observación del desempeño de un proyecto; el beneficio clave de este grupo de procesos radica en que el desempeño del proyecto se mide de manera sistemática y regular, con lo cual se pueden identificar variaciones respecto del plan original[1]; el grupo de procesos de seguimiento y control acompaña el proyecto desde el inicio hasta el cierre, es en este grupo donde se deben definir cuáles son los mecanismos de control de calidad, pruebas operativas, etc., que se deberán llevar a cabo para lograr el cumplimiento del objetivo del proyecto, es decir, en un proyecto contra incendio las pruebas de aceptación y verificación de un sistema contra incendio deben estar programadas inclusive desde el proceso de diseño, verificando el cumplimiento normativo, regulatorio y  de cubrimiento del riesgo con lo diseñado.
Siguiendo este modelo, la propuesta para que estas tareas no se dejen únicamente para el final, es llevar a cabo un plan lógico, documentado, aceptado por las partes, que desde el principio del proyecto defina los momentos en que cada sistema debe ser revisado y probado para su aceptación por separado, los momentos en que los sistemas se prueben de forma integral, y adicionalmente se genere un ciclo de revisiones permanentes y mecanismos de corrección adecuados.
Este es el objeto y alcance del documento NFPA 3 Recommended Practice on Commissioning and Integrated Testing of Fire Protection and Life Safety Systems, 2012 Edition, recientemente publicado.
Primero que todo veamos el alcance y aplicación de NFPA 3. El Capitulo 1 (Administración), nos indica que esta práctica recomendada provee los procedimientos, métodos y documentación para el comisionamiento y las pruebas de operación integral de las protecciones activas y pasivas contra incendio y los sistemas de seguridad humana y su interconexión  con otros sistemas del edificio[2].
NFPA 3 se puede aplicar a los siguientes sistemas de protección contra incendio activos y pasivos y sistemas de seguridad humana[3]:
  • Sistemas fijos de supresión de incendios.
  • Sistemas de detección y alarma de incendios.
  • Sistemas de comunicación de emergencia.
  • Sistemas de control y manejo de humos.
  • Sistemas de suplencia de energía (normal y de emergencia).
  • Sistemas de prevención y control de explosiones.
  • Sistemas de elevadores.
  • Sistemas y Componentes de los medios de egreso.
  • Sistemas de barreras contra incendio.
  • Sistemas asociados a la protección de cocinas.
  • Y otros sistemas que intervengan en la protección contra incendio y seguridad humana en un edificio (control de acceso, procesos críticos, entre otros).

En el capitulo 2, encontramos las normas de referencia y en el capitulo 3 las definiciones; el numeral 3.3.3.1 define comisionamiento así: Proceso sistemático que provee la confirmación documentada de que los sistemas del edificio funcionan de acuerdo a los criterios de diseño definidos para el proyecto y satisface las necesidades operacionales establecidas por el propietario y cumple los requerimientos establecidos en la ley, los códigos regulatorios y las normas aplicables[4].
En el capitulo 5 inicia el componente operativo del documento, allí encontramos que el comisionamiento de un sistema contra incendio debe definirse a partir de la división del proyecto en cuatro fases o etapas en el siguiente orden:
1.     Fase de planeación
2.     Fase de diseño.
3.     Fase de construcción
4.     Fase de ocupación del edificio.
En la fase de planeación (numeral 5.2) se define el personal que integrara el equipo de comisionamiento con sus funciones durante todo el proceso, este equipo debe tener unas cualidades y requerimientos o calificaciones técnicas y profesionales que se especifican en el capitulo 4 de NFPA 3, es decir, que ya se cuenta con una herramienta para definir las competencias adecuadas del personal que participe en un comisionamiento.
La fase de planeación debe definirse a partir de dos conceptos nuevos que nos trae NFPA 3, las bases de diseño (en ingles BOD; Base of Design) y los requerimientos del propietario (en ingles OPR: Owner´s Project Requeriments); estos son los documentos desde donde inicia la definición, planeación y alcance del comisionamiento.
En el capitulo 5, numerales 5.3, 5.4 y 5.5, se encuentran las actividades de comisionamiento que se desarrollan en las fases de diseño, construcción y ocupación del edificio, estas actividades deben ir siempre ligadas a lo definido en la fase de planeación y a lo establecido en las bases de diseño (BOD) y los requerimientos del propietario (OPR).
El capitulo 6, (Comisionamiento Integrado), define los requerimientos para el comisionamiento integrado de sistemas contra incendio y seguridad humana. En el capitulo 7 (Pruebas a Sistemas Integrados), se definen las pruebas que demuestren esa operación integral de los sistemas, sin embargo, las pruebas de operación integral de sistemas se realizarán una vez los sistemas instalados hayan sido aceptados individualmente según los criterios establecidos en la normativa aplicable de cada sistema y lo definido en las especificaciones del proyecto (ver tabla 1, arriba), es decir, si un edificio cuenta con sistemas de rociadores automáticos, sistema de detección y alarma, bombas contra incendio, control de ascensores, entre otros sistemas, primero se deben llevar a cabo las pruebas de aceptación de cada sistema, y una vez estos sean probados y aceptados de forma individual, se desarrollan las pruebas de integración de sistemas entre si; es un proceso equivalente a un diagrama de causa–efecto entre sistemas contra incendio y filosofía de operación, es importante tener en cuenta que este “diagrama causa- efecto” debe estar definido en las BOD y en el OPR y estar integrado desde la fase de planeación del comisionamiento.
En el capitulo 8 (Re-Comisionamiento y Retro-Comisionamiento) encontramos una herramienta para llevar a cabo el comisionamiento a sistemas en edificios construidos, es importante anotar que este capitulo no define frecuencias para el re-comisionamiento, esta frecuencia la debe definir el plan de comisionamiento que se realiza en la fase de planeación, (capitulo 5, numeral 5.2).
En el capitulo 9 y el anexo C, se presentan modelos de formatos para el desarrollo y reporte del comisionamiento; estos formatos pueden ser modificados por parte del equipo de comisionamiento de acuerdo a sus requerimientos específicos.
Aunque esto es un resumen breve de NFPA 3, podemos ver la gran oportunidad que nos brinda NFPA a través de esta práctica recomendada, para que de una manera organizada y documentada, aseguraremos que los sistemas contra incendio activos y pasivos, y los sistemas de seguridad humana, trabajen de forma correcta e integrada.
A pesar de que su aplicación actual es especifica para edificios, los criterios dados por NFPA 3 los podemos llevar a diferentes proyectos contra incendio en otro tipo de ocupaciones.

JAVIER SOTELO
Gerente OSHO Ingeniería.
Colombia - Panamá - Costa Rica
Enero 24 de 2012.


[1] Guía del PMBOK (Fundamentos Para La Dirección De Proyectos), cuarta edición.
[2] Traducción del texto del alcance de la NFPA 3 por parte del autor del artículo, no es la traducción oficial de NFPA.
[3] Ver el listado completo en NFPA 3, edición 2012, numeral 1.3.1
[4] Traducción de la definición de Comisionamiento, por parte del autor del artículo,  no es la traducción oficial de NFPA.

Propuesta de Cambio en el Modelo de Conducta del Sector de Protección contra Incendio

PROPUESTA DE CAMBIO EN EL MODELO DE CONDUCTA DEL SECTOR DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
Javier Alberto Sotelo Calderón. febrero 2015

     Como director general de una empresa familiar[1] dedicada a la ingeniería de protección contra incendio he planteado muchas veces desafíos y preguntas en busca de la estrategia adecuada para hacer crecer la empresa y que sea sostenible en el tiempo, sin embargo, en un análisis más profundo del mercado, del entorno y del sector de protección contra incendios (PCI) en Colombia, considero que mi aporte no se debe quedar en la estrategia de la empresa, sino debe iniciar por definir parámetros claros para que los stakeholders de este mercado (empresas de ingeniería, empresas de suministro, empresas de instalación[2], clientes (sociedad) y gobierno) cambien el modo de pensar sobre la PCI y se establezca lo que denominare un manifiesto de conducta que permita sentar las bases sobre las cuales se deben desarrollar los negocios de PCI en Colombia y que la misma pueda extenderse a Latinoamérica donde los problemas que planteo en este artículo no son ajenos.

     La principal razón de esta propuesta nace del hecho, de que el mercado de PCI entendiéndolo desde la concepción de los proyectos hasta su entrega final al cliente, está llegando a un punto donde el objetivo principal de la actividad que es salvar vidas[3] se ha relegado, y los proyectos están siendo guiados únicamente por intereses económicos donde no se están salvando vidas ni propiedades y adicionalmente se están afectando negativamente las empresas que hacen parte de la industria, los clientes y la economía en general, es claro anotar que un negocio está hecho para generar utilidades pero también debe ser sostenible en el tiempo y esta sostenibilidad implica que el objetivo o misión para lo cual fue creado el negocio se mantenga y se cumpla.

     Para ubicar al lector inicio con una breve descripción del mercado de PCI en Colombia, la cual ha sido vista por el público en general como una especialidad que se relaciona usualmente con cuerpos de bomberos, extintores, mangueras conectadas a tuberías de agua y en algunos casos con rociadores automáticos en los techos de las edificaciones que se han visto funcionar principalmente en películas, en general se puede concluir que para el común de las personas es desconocido el significado y valor técnico de la PCI y su importancia en el día a día[4]; para el gobierno Colombiano el concepto de PCI se ha enfocado exclusivamente a cuerpos de Bomberos y a algunos capítulos de la Ley De Construcción Sismo Resistente Colombiana[5] que menciona requisitos en este campo con serios vacíos técnicos; sin embargo, la industria de PCI tiene más de 40 años en Colombia, y desde hace aproximadamente 10 años el mercado ha sufrido un crecimiento de proveedores de ingeniería, suministros, instalación de PCI que han inundado el mercado con productos y servicios de buena, regular y mala calidad, que han favorecido a los clientes en cuanto a mayor oferta y precios más competitivos, pero que también debido a su crecimiento descontrolado y sin bases sólidas de conducta ha causado un deterioro cada vez más notorio del mercado y la modificación de los objetivos principales de la industria.

     Continuando con la explicación de la industria de la PCI en Colombia, desarrolló el análisis de la misma siguiendo lo indicado por (Porter, 2013) con las cinco fuerzas que le dan forma a la estrategia de una organización o empresa; los clientes, los proveedores, los competidores actuales, los posibles competidores entrantes y los productos substitutos, para este análisis entenderemos la actividad de PCI como el servicio que se divide en etapas así: 1.ingenierías, 2. Suministro, 3. Instalación y 4. Entrega al cliente.
El siguiente es el análisis de cada uno de estos elementos en el mercado de PCI en Colombia.

Rivalidad entre los competidores existentes:
      La teoría de PCI[6] indica que cada una de las actividades (Ingeniería, suministro, construcción, aceptación), deben realizarlas preferiblemente empresas distintas especializadas en cada área, sin embargo, varios de los competidores actuales en PCI, llámense empresas de ingeniería, empresas de suministro y empresas instaladoras, desarrollan ingenierías, suministros y montajes como un solo paquete, vendiendo en la mayoría de los casos la idea errónea de que la ingeniería (el diseño) es “gratuito” lo cual no es correcto y trae como consecuencia la subvaloración del trabajo profesional de los colegas, la entrega de productos de PCI de baja calidad que adicionalmente no cumplen las necesidades del cliente y aumentan la desconfianza de los mismos en el mercado; de este modelo de negocio implementado por algunos actores ha nacido también una intensa rivalidad de precios que resulta destructiva para la rentabilidad, y que se obtiene usualmente con el suministro de elementos de mala calidad,  el no cumplimiento con las obligaciones de orden legal y bajas compensaciones salariales a los trabajadores, lo que genera también rotación excesiva de personal entre las empresas desmejorando la calidad y confiabilidad de los sistemas de PCI instalados.

Poder de negociación de los compradores:
      Los compradores de un servicio especializado como lo es la PCI en general no tienen mucho poder de negociación debido a que este producto no afecta en general la cadena de valor de sus industrias, pero se convierte en requisito legal o de compañías de seguros para su funcionamiento, de tal manera que los compradores en su mayoría lo ven como un requisito a cumplir y no como un elemento que le genere valor a sus productos y servicios, por tal razón los compradores deben acomodarse a lo que ofrece el mercado, sin embargo, se presentan algunos casos puntuales, especialmente grandes compradores, que fueron obligados a implementar sistemas de PCI en sus instalaciones, estas empresas en algunos casos cambiaron su modelo de decisión de compra pasando de la valoración de la calidad y especialidad del servicio, a la de escoger el menor precio para lo cual el mercado reacciono ofreciendo productos a mas baratos pero sacrificando la calidad y/o rentabilidad.

Amenaza de productos o servicios sustitutos:
      Dado que la PCI es un servicio especializado y tiene como fin la protección a la vida y a la propiedad en caso de un evento de incendio, no se presentan amenazas reales de productos que sustituyan la PCI.

Poder de negociación de los proveedores:
      Los proveedores de PCI son esencialmente los fabricantes de los insumos (tuberías, accesorios, bombas contra incendio, etc), estos tenían como modelo de negocio la definición de exclusividades con proveedores locales, sin embargo, este modelo cambió y actualmente algunas fábricas de productos le venden a proveedores locales indiferente de acuerdos puntuales e inclusive en algunos casos le venden directamente a los clientes, lo que muestra que su nivel de maniobra es mayor, esto significa que su poder de negociación es alto y en varias ocasiones los proveedores se convierten en competidores.

Amenazas de entrada de nuevos aspirantes:
      El crecimiento general del País en los últimos 10 años ha traído el interés de inversión de diferentes industrias, y la de PCI no ha sido ajena a este fenómeno, sumándose a esto la crisis de Europa y Venezuela que ha generado un éxodo de ingenieros y empresas a Colombia, esto ha permitido la creación de nuevas empresas de instalación y de ingeniería, y la entrada al mercado de más proveedores de productos, adicionalmente empresas locales que desarrollaban ingenierías de otras especialidades han visto la ingeniería de PCI como una oportunidad de negocio, de igual manera el cambio en el reglamento de construcción Nacional en 2010 incluyó requisitos en PCI que hacen aún más atractivo el sector para el ingreso de nuevos competidores; las barreras de entrada para este sector son relativamente bajas, no existen economías de escala en la oferta, no se requieren grandes capitales para aperturas de oficinas en Colombia y no hay políticas restrictivas del gobierno que impidan la creación de empresas que brinden este servicio, algunas empresas consultoras provenientes principalmente de USA han intentado entrar al mercado colombiano, sin embargo, los salarios y tarifas de sus profesionales no se cubren con las tarifas del mercado nacional, lo cual se convierte en una de las pocas barreras de entrada, así como la necesidad de contar con títulos profesionales avalados por la autoridad local.


Resultados del análisis del sector de PCI en Colombia:
      A partir del análisis realizado podemos identificar que la industria de PCI en Colombia tiene un alto potencial de crecimiento dado que la PCI obedece principalmente a requisitos legales que progresivamente son más exigentes y se están alineando a estándares internacionales, es una industria que por ser tan especializada hace que los clientes dejen en los proveedores el poder de decisión sobre los requisitos de PCI de sus instalaciones, sin embargo, es una industria con pocas barreras de ingreso y donde en mi opinión se ha venido creando rivalidad destructiva entre los competidores (Porter, 2013) basada principalmente en reducción de precios de los servicios sacrificando rentabilidad, calidad y sostenibilidad de las empresas.

    Esa rivalidad destructiva me ha permitido concluir que la industria de PCI se está acabando desde adentro y en ese camino no solo saldrán perdiendo los competidores que no puedan sostener económicamente esta dinámica, sino, principalmente perderá la sociedad que al final es para la cual se diseñan e instalan los sistemas de PCI.

    Si la industria no reacciona y no inicia con un cambio de mentalidad que le permita entender que el entorno hoy es distinto al de hace diez años, y que cada vez estamos enfrentando nuevas presiones, nuevos competidores, nuevos productos, nuevas leyes, pero conservamos los mismos objetivos, seguiremos viendo un deterioro progresivo en la misma con las consecuencias arriba descritas; solo podremos mejorar el desempeño y resultados de nuestra industria si usamos el criterio de lo extraordinario de lo ordinario, si modificamos nuestro modo de realizar los negocios con actitudes simples pero poderosas, que no requieren sino sentido común y ética, sobre todo en una época donde las principales noticias empresariales no dan cuenta de los resultados económicos sino de los fraudes o corrupción que se vive, tal como lo indica  D’Alessio (2010), “los recientes escándalos han lanzado una visión menos que positiva en la ética de los negocios y las prácticas en las empresas”, y en busca de un aporte real desde un sector de la economía al desarrollo del país que queremos, propongo a todos los actores de la industria de PCI en Colombia el siguiente manifiesto que puede ser la base para ese nuevo modelo de negocios que busca el verdadero crecimiento del mercado y de los individuos que lo componen, así como el beneficio real de la sociedad que necesita de este servicio, la intención de este manifiesto es que sea firmado por los líderes de las empresas del sector, quienes al final son los que se encargaran de generar transformación en el modo de pensar y actuar de sus colaboradores, no se trata de una propuesta restrictiva ni sectaria, por lo tanto se debe compartir con las empresas amigas y rivales, con las que consideremos están haciendo bien su labor y con las que no, al final no es un compromiso legal, es un compromiso personal y social, el que acepte este manifiesto le indica a los demás que sus actuaciones futuras estarán enmarcadas dentro de criterios ordinarios que generaran cambios extraordinarios.

Propuesta de Manifiesto de compromiso con la industria de PCI
     La protección contra incendios (PCI) tiene como fin principal el salvar la vida de las personas ante un evento de incendio, adicionalmente con una adecuada PCI se puede lograr salvar la propiedad, permitir la continuidad de la operación y proteger el medio ambiente; estos principios que son basados en lo especificado por organizaciones internacionales tales como NFPA y que se utilizan como referencia en nuestra legislación local, nos permiten proponer a las personas que desarrollan labores dentro de esta industria (consultoría, ingeniería, suministro, instalación, revisión, aprobación, aseguramiento, capacitación, etc) la base del siguiente manifiesto de compromiso y ética que busca apalancar un genuino compromiso personal en el desarrollo de las actividades, una mejora de la percepción general de la industria, un mercado de PCI honesto y transparente y evitar el deterioro de la misma debido a la competencia en precios, sacrificando la calidad en muchos casos, en otros sacrificando los requisitos de seguridad industrial de los empleados y clientes, sacrificando las remuneraciones de los empleados, infringiendo las leyes, y en el peor de los casos atentando contra la vida de las personas por omitir requisitos de protecciones contra incendio; además de que la utilidad propia de la industria se está transfiriendo injusta e inadecuadamente a algunos agentes de la cadena comercial, lo cual afecta el crecimiento personal y social de los que hacemos parte de la misma, razón por la cual:
  1.      Entiendo que la Protección Contra Incendio requiere conocimientos especializados, por lo tanto soy responsable de capacitarme y capacitar a mis colaboradores en el área de trabajo que desempeñan.
  2. Ninguna actividad que ejecute en el campo de PCI puede ser desarrollada ni presentada como “gratis” al cliente, ya que devalúa el trabajo propio y el de mis colegas especialistas en las diferentes disciplinas de la PCI.
  3. No soy juez y parte en los proyectos de PCI.
  4.  Los diseños, suministros, instalaciones, revisiones y demás actividades de PCI las realizo con disciplina normativa.
  5.  No especifico, suministro o instalo equipos sobredimensionados o innecesarios para la PCI de mis clientes.
  6. 6.      Promociono la revisión de los proyectos en cualquiera de sus etapas por parte de terceros competentes.
  7. 7.      No sacrifico calidad en los productos que ofrezco con el fin de ofrecer u obtener los menores precios.
  8.  Vendo, compro y/o uso materiales de calidad, debidamente aprobados para el servicio contra incendio, comprados legalmente, con certificados de origen y respaldo de fábrica.
  9. Desarrollo mis actividades con un criterio económico coherente con la especialidad.
  10. Cumplo las leyes nacionales en el desarrollo de mi actividad comercial.
  11.  Promuevo un pago justo a los colaboradores de mi empresa o subcontratistas.
  12.  Rechazo completamente la corrupción en los procesos de contratación en los que participo.
  13.  No sacrifico la seguridad industrial ni personal de mis colaboradores ni de las instalaciones donde laboro con el fin de ofrecer precios más bajos.
  14. No soborno en dinero o especie a una persona o entidad contratante en favor mío o en favor de otro.
  15. Denuncio ante las autoridades Colombianas los casos de corrupción que conozco en los procesos de contratación, o desarrollo de proyectos en PCI o en trabajos conexos.
  16. Si tengo algún conflicto de interés lo manifiesto claramente.
  17.  Promociono la sana competencia de mercado sin interés de dañar a mi competidor económica o reputacionalmente.
  18. No plagio información de un tercero (competencia, clientes, fabricas, entidades internacionales, empresas de otros sectores) haciéndola pasar como de mi autoría.


     Esta es una propuesta que nace a partir de un análisis que he realizado con muchos otros empresarios del sector de PCI en Colombia y que he mencionado a algunos colegas de países Latinoamericanos, que tiene como fin aportar al sueño de país y de sociedad que tengo, si logramos la mejora de un sector, este va apalancar a otros y será modelo de cambio, pero para lograr esto se requiere de líderes que tengan visión de sostenibilidad y de largo plazo, que los competidores entiendan que las empresas son más que negocios para obtener utilidades, son entes que permanecen en el tiempo para ayudar desde su función particular al desarrollo de las personas y la sociedad (Canals, 2008), generando empleos de calidad, desarrollando servicios o productos que satisfagan una necesidad, solucionen un problema o mejoren una condición existente y sobre todo convirtiendo capacidades no explotadas en beneficios tangibles a todos los actores de la sociedad y que los mismos deben ser perdurables en el tiempo, lo cual significa que la empresa se convierte en una entidad que está por encima de las personas y debe ser duradera; para lograrlo se requiere de líderes íntegros. (Gostick y Telford, 2004) cuentan una anécdota de una charla con Warren Buffet en un discurso a alumnos del MBA de la universidad de Harvard, donde una alumna le pregunta a Buffet  “¿cómo toma usted las decisiones para contratar?”, y él responde: “Busco tres cosas; la primera es integridad, la segunda es inteligencia y la tercera es un alto nivel de energía, pero…, si no tienes la primera, las otras dos no importan”.

     Es posible que este manifiesto no lo firme sino un pequeño grupo de líderes de empresas del sector, pero como lo dijo Margaret Mead (1901 -1978), Antropóloga. …. “No subestimes a un pequeño grupo de personas conscientes y comprometidas, dispuestas a cambiar el mundo, de hecho, siempre ha sido así y no de otra manera.”[7]

Referencias
Canals, J. (2008). La necesaria reinvención de la empresa y su gobierno. Harvard Business Review 86(8), 33 – 42.
D’Alessio, F (2010). Liderazgo y atributos gerenciales, una visión global y estratégica. México: Prentice Hall.
Gostick, A., & Telford, D. (2004). La Ventaja de la integridad. New York City, NY: Gibbs Smith, Publisher.
Porter, M. (2013). Ser Competitivo, - Las Cinco Fuerzas Competitivas que moldean la estrategia, capítulo 1 y capítulo 13 - 6ª. Edición, España, editorial Deusto.



[1] OSHO INGENIERÍA LTDA - empresa dedicada a la ingeniería de protección contra incendios (PCI) en Latinoamérica con sede principal en Bogotá, oficinas en Medellín y Cali; es una empresa familiar, actualmente cuenta con 51 empleados, creada en el año 2006, no fabricamos, instalamos ni representamos marcas o equipos de PCI.
[2] Empresas incluye a empleados, proveedores, accionistas, etc.
[3] La protección contra incendios tiene como objetivos principales; salvar vidas humanas, proteger la propiedad, asegurar la continuidad de la operación y proteger el medio ambiente.
[4] Ejemplo: las vías de evacuación de cualquier lugar de ocupación humana deben ser definidas por ingenieros especialistas en protección contra incendio, su función principal es garantizar que en caso de una emergencia las personas puedan evacuar de forma segura sin poner en riesgo su vida.
[5] NSR 10, Norma de Construcciones Sismo Resistentes en Colombia, Ley 400 de 1998, define requisitos en cuanto a PCI en los títulos J y K.
[6] NFPA 3, Práctica recomendad para el comisionamiento de sistemas de seguridad humana y protección contra incendio.
[7] Apuntes personales.